Con la publicación de este blog pretendemos, de un modo accesible y positivo, difundir una información básica acerca de las necesidades especiales de las personas con trastornos del lenguaje oral.
Mostrando entradas con la etiqueta MD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MD. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de diciembre de 2010
Nunca tengas miedo de comunicarte...
El otro día, mientras estaba buscando recursos para elaborar el blog, mi madre me escuchó decir algo de la tartamudez (siempre hablo en alto) y se puso a cantar una canción, "La chica tartamuda". Busqué la canción en Internet y me pareció interesante porque refleja cómo le cuesta a una chica declararse debido a su problema de tartamudez. Aquí os dejo cantando con Instrucción Cívica y su "Chica tartamuda". ;)
domingo, 12 de diciembre de 2010
La dislalia, Pascual

Hemos encontrado un libro en el que se trata el tema de la dislalia desde un punto de vista más educativo, para que sea más comprensible.
Como ya sabemos, la dislalia, un problema en la articulación del lenguaje, es uno de los trastornos del habla más frecuentes, pero uno de los pocos que posee un pronóstico favorable.
La autora de este libro, con ya mucha experiencia como profesora en el campo de la educación especial y en la rehabilitación del lenguaje, nos ofrece su experiencia en la práctica clínica.
Las preguntas a las que se trata de dar respuesta el libro son: ¿por qué algunos niños, sin alteraciones neurológicas ni lesiones orgánicas, no son capaces de hablar correctamente? ¿Cuáles son las causas de estos trastornos? ¿Qué posibilidades existen para su rehabilitación? ¿Cómo se podrían prevenir estos trastornos?
El libro nos ofrece una serie de pruebas, bastante útiles y fáciles de aplicar, para poder diagnosticar las causas de cada dislalia. Se trata así de una obra de gran utilidad para especialistas de lenguaje, educadores y padres de niños con trastornos del lenguaje.
Las preguntas a las que se trata de dar respuesta el libro son: ¿por qué algunos niños, sin alteraciones neurológicas ni lesiones orgánicas, no son capaces de hablar correctamente? ¿Cuáles son las causas de estos trastornos? ¿Qué posibilidades existen para su rehabilitación? ¿Cómo se podrían prevenir estos trastornos?
El libro nos ofrece una serie de pruebas, bastante útiles y fáciles de aplicar, para poder diagnosticar las causas de cada dislalia. Se trata así de una obra de gran utilidad para especialistas de lenguaje, educadores y padres de niños con trastornos del lenguaje.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Un toque de humor respecto al mutismo selectivo...

Quizá la mayoría de vosotros no hayáis conocido nunca un caso real de mutismo selectivo. Por eso, me gustaría que conociérais un caso, que aunque sea de una serie de televisión, puede sernos muy útil.
Como hemos dicho, es muy frecuente encontrar esta dificultad en niños, pero también existen múltiples casos en adultos.
Si habéis podido ver alguna vez la serie "Big Bang Theory" (cosa que os recomiendo), habréis podido comprobar que Raj, uno de los personajes, se vuelve mudo cuando intenta hablar con una mujer. En este caso, se vale del alcohol para poder superar esta dificultad.
Aún así, esto sigue siendo algo ficticio, por lo que no siempre se puede encontrar una solución para las personas con este problema, no siempre consiguen superar esta dificultad al encontrarse ante personas o situaciones determinadas.
martes, 23 de noviembre de 2010
Dislalia: el fonema /r/
En este vídeo se presenta a una niña con problemas de dislalia que, como ya sabemos, se trata de un trastorno que afecta a la articulación de los fonemas. Éste problema es más frecuente en niños que en adultos, ya que éstos están en pleno desarrollo y pueden cometer fallos en cuanto a la adquisición del lenguaje. Así, si queremos que esta dificultad no llegue a ser más difícil de tratar, debemos intentar resolverla a tiempo.
Aquí se muestra como la niña, al no saber pronunciar el fonema /r/, es enseñada por una pedagoga a poner la lengua en su sitio para poder a pronunciarlo bien.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Niños con trastornos del habla, ¿cómo ayudarlos?
Como ya hemos citado anteriormente, los niños son las personas que más sufren este tipo de trastornos, ya que su lenguaje aún no está desarrollado completamente y son más vulnerables a ser influidos por agentes no adecuados. Pero, ¿cómo podemos ayudarlos?
Para los niños, y en especial para los que tienen defectos del habla, el comportamiento y las actitudes de los padres y maestros son muy importantes.
Por eso es necesario que tanto padres como maestros tengan una información adecuada para enfrentar y actuar apropiadamente ante el niño con defecto del habla, hasta que pueda ser llevado a un especialista.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Hablemos de afasia...

De origen cerebral, se produce por lesiones en las vías expresivas y comunicativas. Se trata de un trastorno de lenguaje producido por una alteración del hemisferio cerebral izquierdo, cuya función principal es el procesamiento del lenguaje.
Ésta se caracteriza por:
* Dificultades para la interpretación del lenguaje oral.
* Incoordinación dinámica general.
* Habla en jerga.
* Lenguaje telegráfico, ecolalia (repetición de los últimos fonemas o frases).
* Hemiplejia (paralización del cuerpo).
Teniendo en cuenta las áreas del lenguaje afectado distinguimos:
· Afasia sensorial o receptiva: los niños no comprenden el significado de las palabras y hablan con dificultad.
· Afasia motora o expresiva: los niños comprenden el significado de las palabras, pero no pueden expresarse.
· Afasia mixta: lesión más amplia que afecta a las zonas receptivas y motoras del lenguaje.
La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la capacidad de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicación que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros métodos para comunicarse.
martes, 9 de noviembre de 2010
Retraso del habla

Se trata de otro trastorno del lenguaje oral. Éste afecta al uso del lenguaje y la intencionalidad comunicativa. Los fonemas están presentes en el repertorio fonético del sujeto; sin embargo, a la hora de incorporarlos en palabras del lenguaje espontáneo, se producen varios errores. Para superar sus limitaciones expresivas, el sujeto utiliza lo que llamamos procesos de simplificación fonológica, que suponen la eliminación o sustitución de sonidos que le resultan difíciles por otros más fáciles. El trastorno del habla es muy frecuente en niños.
El niño dice, por ejemplo, pato en vez de plato (proceso de simplificación de grupos consonánticos).
Los tutores, sobre todo los de Educación Infantil, pueden contar con la ayuda del logopeda para diferenciar si un niño presenta un retraso de habla o bien errores de tipo evolutivo como los descritos.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Mutismo Selectivo

El mutismo electivo se define como una ausencia total y persistente del lenguaje hablado en determinadas circunstancias o ante determinadas personas.
Los niños con este problema tienen, generalmente, un buen desarrollo del lenguaje y son capaces de utilizarlo en determinados contextos y con personas concretas. El diagnóstico es, al principio, difícil o puede confundirse con fobia escolar, timidez, depresión e incluso con rasgos psicóticos. Aun así, existen indicadores suficientes para diagnosticarlo adecuadamente. Para determinar este problema sólo debemos fijarnos en que el niño tiene:
• Exclusión de otros tipos de trastornos psicológicos, sensoriales, físicos o retrasos en el lenguaje.
• Utiliza el lenguaje con normalidad en determinadas circunstancias y no habla nunca en otras.
• El lenguaje básico debe estar adquirido, por tanto se trata de un problema cuya edad de inicio no suele ser inferior a los cuatro años.
La escuela suele jugar un papel importante en la aparición y mantenimiento de este trastorno y puede intervenir favoreciendo o dificultando su evolución. Por lo tanto, los maestros, con la ayuda de los padres y compañeros, deben permitir la utilización de métodos para disminuir la ansiedad, aumentar la autoestima, la confianza y la comunicación en entornos sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)