¿Quién no recuerda a Porky, el simpático cerdito de la serie de dibujos animados Looney Tunes? Lo curioso de este personaje es que no era tartamudo porque sus creadores lo decidieran así, sino porque el actor que le dio voz, Joe Dougherty, no podía controlar su tartamudez. Aunque Joe finalmente fue sustituido por otro actor debido a que los costes de producción eran muy altos y su grabación tomaba horas, se decidió que Porky siguiera siendo tartamudo.
Os dejamos un vídeo de un capítulo de la serie, para aquellas personas que no conozcan al personaje y donde se puede ver su tartamudez.
Con la publicación de este blog pretendemos, de un modo accesible y positivo, difundir una información básica acerca de las necesidades especiales de las personas con trastornos del lenguaje oral.
Mostrando entradas con la etiqueta Laura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de diciembre de 2010
sábado, 11 de diciembre de 2010
Consecuencias de la dislalia

Los niños que padecen de dislalia sufren una serie de consecuencias:
- Estos niños suelen ser motivo de burla por parte de sus compañeros, lo que puede generar inseguridades, complejos, problemas de comunicación con su entorno, etc.
- Los niños con dislalia tienen dificultad en la discriminación de los fonemas, lo que va a influir a la hora de aprender a leer y a escribir.
- Es necesario corregir la dislalia lo antes posible para que no se produzcan problemas de conducta y de comportamiento en los niños.
- Normalmente estos niños presentan dificultades en la percepción y organización espacio-temporal, dan la impresión de estar distraídos y de tener falta de interés.
martes, 7 de diciembre de 2010
El discurso del rey
El discurso del rey es una película basada en la vida del rey Jorge VI, el cual era tartamudo. El rey recibió la ayuda de un logopeda llamado Lionel Logue. Entre las técnicas usadas por Lionel para que el rey superara su tartamudez destaca la respiración por diafragma. Gracias a las técnicas usadas y como resultado de una amistad poco común, el rey consiguió encontrar su voz y dirigir a su país. A continuación os dejo el trailer de la película.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Niños que no hablan y sus características

Con niños que no hablan, nos referimos a niños con ausencia de lenguaje a la edad en la que otros niños hablan, sin que se perciban alteraciones mentales, sensoriales, motrices o relacionales.
Las características de este retraso del lenguaje son las siguientes:
- Las primeras palabras aparecen pasados los 2 años.
- Empiezan a unir las palabras después de los 3 años.
- Vocabulario muy reducido con 4 años.
- Uso de frases sencillas, palabras yuxtapuestas sin empleo de nexos, los espacios vacíos los rellenan con sonidos indescifrables.
- Lenguaje telegráfico.
- Ausencia de interés comunicativo.
- Comprensión del lenguaje superior a la expresión.
- Son niños tímidos, sensibles, inseguros...
jueves, 25 de noviembre de 2010
Etapas de la tartamudez

Algunos expertos en el tema determinan que la tartamudez tiene cuatro etapas:
1- La etapa de las repeticiones iniciales (alrededor de los 3 años): Se trata de repeticiones e indecisiones del niño que está empezando su aprendizaje del lenguaje.
2- La etapa de las repeticiones convulsivas (a los 6 o 7 años). Ocurre cuando el niño emite repeticiones más lentas y convulsivas. Es llamada tartamudez de transición.
3- La etapa confirmada.En esta etapa el niño ya sabe que su forma de hablar no es la correcta y que es un problema. El niño al hablar sufre interrupciones, se enrojece y no emite sonidos. Luego, vuelve a expresar un discurso aparentemente violento.
4- La etapa avanzada. Cuando el niño tartamudea, con movimientos asociados, y también presenta trastornos respiratorios.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Técnicas usadas en el tratamiento del mutismo selectivo

Las técnicas usadas en el tratamiento son las siguientes:
1- Reducir la ansiedad.
2- Ir exponiendo al niño, poco a poco, a las situaciones que teme.
3- Modificar el comportamiento a la vez que se realiza la exposición.
4- Auto-modelado de las reacciones adecuadas.
5- Grabar su voz o grabarlo en vídeo en situaciones en las que se mostraba calmado.
6- Reestructuración cognitiva.
Dependiendo de la gravedad y de la duración del problema, se usarán un mayor o menor número de técnicas.
http://www.aboutourkids.org/articles/mutismo_selectivo_perfil_del_silencio
lunes, 15 de noviembre de 2010
Tratamiento de los trastornos fonéticos

La intervención en los trastornos fonéticos tendrá como objetivo que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente. La intervención constará de cinco pasos aproximadamente:
- Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes.
- Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes.
- Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos.
- El niño realiza ejercicios donde debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que el patrón muscular (necesario para la articulación del sonido) sea involuntario.
- En este momento el niño ya está preparado para empezar con las palabras completas. Se utilizarán juegos para facilitarle la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de cada palabra.
- Cuando el niño tenga la capacidad de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará de que haga lo mismo fuera de las sesiones.
- Cuando el niño tenga la capacidad de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará de que haga lo mismo fuera de las sesiones.
sábado, 13 de noviembre de 2010
DISARTRIA

Trastorno del habla causado por la ausencia de control sobre la musculatura orofacial. Su causa suele ser una lesión cerebral. Es uno de los síntomas de algunas enfermedades degenerativas (ELA, Parkinson, Esclerosis Múltiple, etc.). El paciente que sufre este trastorno tiene un habla imprecisa, ya que suele distorsionar algunas consonantes. Según las lesiones producidas en el SNC (Sistema nervioso Central) hablamos de:
DISARTRIA FLÁCIDA: Se localiza en la neurona motriz inferior.
DISARTRIA ESPÁSTICA: Se localiza en la neurona motriz superior.
DISARTRIA ATÁXICA: Se localiza en el cerebelo
DISARTRIA HIPOCINÉTICA O HIPERCINÉTICA: Se localizan en el sistema extrapiramidal (la diferencia entre ambas son muy sutiles).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)